Existen muchas actividades que favorecen el aprendizaje de la lectoescritura:

  • de articulación,
  • de discriminación visual y auditiva,
  • espacial,
  • emocional,
  • de desarrollo del lenguaje oral,
  • actividades para trabajar los trazos,
  • de pronunciación,
  • actividades que conducen a un adecuado desarrollo psicomotriz,
  • etcétera.

El manipular libros, cuentos, revistas y todo tipo de material impreso va a favorecer el gusto por producir mensajes orales cada vez más precisos y amplios y, posteriormente, facilitará la aparición de los primeros mensajes escritos.

A través de los cuentos los pequeños tienen la posibilidad de conocer y observar paisajes, lugares, culturas, personas, animales, objetos…

Con ellos, podemos trabajar con los niños y las niñas comentando las ilustraciones, los personajes, describiendo paisajes, objetos, vestidos, imitar acciones y gestos, dibujar y colorear a algún personaje, iniciarlos en la comprensión lectora, aumentar el vocabulario, etcétera.

El emplear diariamente un tiempo para la lectura es muy importante y limitar el tiempo que dedican a la televisión o videojuegos.

Lo ideal sería ofrecerles libros llamativos, con ilustraciones y colores, que utilicen un lenguaje ajustado a sus capacidades, con frases claras y bien estructuradas y que, estimulen y desarrollen la capacidad de atención y de memoria.

Además, son adecuadas las siguientes actividades:

Dejemos que los niños y las niñas participen e intervengan en las narraciones, que manipulen cuentos, que den opiniones, que inventen finales y títulos, que pregunten sobre el argumento, darles libertad de elegir sus propios libros.

Todo ello fomentará el gusto por la lectura, estimulará la creatividad y favorecerá el desarrollo global de la persona.

Si tu hijo/a están en el proceso de la lectoescritura te puede interesar la CAJA DE LAS VOCALES y la CAJA DEL ABECEDARIO donde puedes crear actividades jugando con las letras.

 

¡Hasta pronto familia! Sean felices 😁